Pamplona avanza con decisión hacia un modelo energético más sostenible, eficiente y justo, en línea con los compromisos de la Agenda 2030, la estrategia de descarbonización urbana y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. En este proceso, la ciudadanía juega un papel clave no solo como beneficiaria, sino como agente activo de la transición energética.
A través de iniciativas como las oficinas verdes, el Ayuntamiento ya ofrece información, acompañamiento y asesoramiento personalizado sobre rehabilitación energética de edificios, eficiencia en instalaciones térmicas, consumo energético doméstico o acceso a ayudas públicas. Estas oficinas se han consolidado como espacios de referencia para facilitar la toma de decisiones técnicas y económicas en relación con la energía. Del mismo modo, las intervenciones en el parque edificatorio urbano, orientadas a reducir el consumo energético, las emisiones y la pobreza energética, están demostrando que el cambio es posible. Sin embargo, su alcance y efectividad dependen también de un factor muchas veces invisible: la cultura energética de la ciudadanía.
Hoy, más que nunca, resulta esencial fomentar una conciencia colectiva sobre el uso responsable y eficiente de la energía, así como generar las condiciones para que todas las personas —independientemente de su situación socioeconómica— puedan comprender, adoptar y exigir soluciones energéticas más sostenibles, asequibles y adaptadas a sus realidades. Esto incluye desde la comprensión de una factura eléctrica o la elección de una tecnología eficiente, hasta la participación en comunidades energéticas o la toma de decisiones sobre la rehabilitación de su vivienda. Impulsar esa cultura energética es clave para consolidar la transición energética en Pamplona como un proceso equitativo, duradero y compartido.
A continuación, se describen claves estratégicas y casos de uso potenciales que podría cubrir la solución. Sin embargo, invitamos a las empresas candidatas a proponer otra tipología de soluciones innovadoras:
Promover el conocimiento accesible y visual del comportamiento energético en el entorno doméstico o comunitario, para pasar de la confusión o la indiferencia a decisiones motivadas y contextualizadas.
Por tipología de edificio, barrio o tipo de hogar, con comparativas con la media y edificios similares.
Desglose y explicación de facturas energéticas integradas con modelos 3D o simuladores sencillos para comprender de dónde viene cada coste y guía energética personalizada por perfil de hogar con recomendaciones comprensibles y adaptadas a distintos tipos de hogar.
Recurso que ayuda a interpretar qué tarifas, tecnologías o subvenciones pueden ser relevantes según la situación particular del usuario, traduciendo lenguaje técnico a lenguaje cotidiano.
Brindar a la ciudadanía herramientas para monitorizar, ajustar y planificar su consumo, fomentando autonomía, control y sentido de agencia frente al sistema energético.
Visualización del comportamiento energético real e histórico y detectar ineficiencias.
Adaptadas en función de patrones de consumo, tipo de vivienda y condiciones climáticas (p. ej. “Hoy conviene ventilar a esta hora”).
Proyección de objetivos de ahorro y evaluar qué medidas individuales (domótica, aislamiento, cambio de equipos) son más adecuadas para lograrlos.
Hacer visible lo invisible: mostrar el efecto tangible que tienen pequeñas decisiones y grandes reformas en términos de confort, ahorro económico y sostenibilidad ambiental.
Visualización del impacto de reformas específicas (mejora de la envolvente, cambio de ventanas, sistemas HVAC), cambios de tarifas, hábitos o proveedores en consumo, emisiones y confort térmico del hogar.
Mapa de decisiones energéticas cotidianas que muestra como decisiones diarias (iluminación, ventilación, electrodomésticos, ventanas abiertas) influyen en el consumo con visualizador que guía al usuario por los pasos habituales para mejorar su vivienda energéticamente, destacando qué necesita saber en cada etapa.
Orientación sobre qué modelos energéticos y/o intervenciones son más coste-efectivas según tipo de edificio o perfil familiar.
Tracasa Instrumental
La solución propuesta deberá alcanzar como mínimo un Nivel de Madurez Tecnológica 7 (TRL 7) durante el piloto, lo que implica que podrá ser validada en un entorno real de operación, demostrando su funcionamiento en condiciones prácticas.
Para la resolución de la convocatoria se lleva a cabo el procedimiento del artículo 79 de la Ley Foral de Navarra que concluye con un finalista que recibe un premio económico de 5.000 € y, además, se le adjudica un contrato simplificado por un importe de hasta 60.000 € (IVA excluido) para el desarrollo del piloto.
Además, el proceso incluye apoyo técnico y estratégico, mentorías adaptadas a las necesidades, seguimiento en la implementación, y acceso al programa de Innovation Lab. Asimismo, las soluciones recibirán visibilidad a través de los canales del programa así como en eventos específicos como Demo Days.
La convocatoria para presentar las propuestas estará abierta del 14 de mayo al 13 de junio.
Pasos a seguir:
Toda la información se encuentra detallada en las bases de la convocatoria de Tracasa Instrumental. Accede a través de este link.
TwIN Navarra es un proyecto impulsado por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona, cuya ejecución lidera la empresa pública Tracasa Instrumental. Forma parte del proyecto RETECH “Aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación basados en Gemelos Digitales”, financiado por fondos europeos Next Generation.