Una de las prioridades estratégicas de la Dirección de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona es avanzar hacia un modelo urbano que responda de forma integrada a los desafíos del siglo XXI: la crisis climática, la desigualdad territorial, el envejecimiento del parque edificado y la necesidad de generar entornos urbanos que promuevan la convivencia, la proximidad y el bienestar colectivo.
En este marco, el diseño de la ciudad futura —tanto en nuevos desarrollos como en la transformación de tejidos existentes— exige una nueva forma de planificar el entorno urbano: más transversal, más conectada con el territorio y con mayor capacidad de anticipación. Ya no se trata solo de ordenar el suelo, sino de crear barrios que respondan a los principios de la ciudad de 15 minutos, integren soluciones basadas en la naturaleza, fomenten la diversidad de usos y aseguren una infraestructura urbana adaptada al cambio climático.
Este enfoque plantea el reto de dotar al urbanismo de nuevas herramientas para imaginar, simular y proyectar la ciudad desde una perspectiva integradora, que permita combinar variables ambientales, sociales, económicas y funcionales en el proceso de planificación. El objetivo es dar forma a un urbanismo más humano, eficiente y resiliente, que facilite la toma de decisiones estratégicas y genere un impacto tangible en la calidad de vida de las personas.
A continuación, se describen claves estratégicas y casos de uso potenciales que podría cubrir la solución. Sin embargo, invitamos a las empresas candidatas a proponer otra tipología de soluciones innovadoras:
Diseñar una ciudad que funcione a escala humana implica reorganizar los usos del suelo, los equipamientos y la movilidad para reducir desplazamientos innecesarios y reforzar la autonomía cotidiana de las personas. El gemelo digital puede ser una herramienta clave para modelar, evaluar y planificar esta proximidad de forma integrada.
Evaluar si la población accede caminando o en bici a escuelas, centros de salud, comercio, cultura y transporte público.
Analizar cómo diferentes combinaciones de usos del suelo (residencial, dotacional, productivo) afectan la actividad urbana y la calidad de vida.
Mapear zonas infrautilizadas donde localizar usos clave que refuercen la red de proximidad.
La ciudad del futuro debe reforzar el espacio público como lugar de encuentro, cohesión social y bienestar compartido. Esto implica no solo diseño físico, sino también capacidad para simular y evaluar cómo se usa, percibe y transforma el espacio urbano.
Análisis de métricas como diversidad de usuarios, tiempos de permanencia, accesibilidad universal y relación con actividades urbanas.
Visualización del dinamismo urbano (presencia, movilidad, uso del espacio) según el tipo de diseño, mezcla de usos o densidad.
Presentar propuestas urbanas en entornos 3D navegables para recoger impresiones, validaciones y sugerencias ciudadanas desde etapas tempranas.
Planificar nuevos desarrollos o transformar los existentes exige incorporar criterios de sostenibilidad, confort climático y gestión ecológica del territorio. El gemelo digital permite simular variables ambientales clave y anticipar los efectos de distintas decisiones urbanísticas.
Evaluar el impacto de la orientación, arbolado, pavimentos y materiales sobre la temperatura percibida en distintos momentos del año.
Identificar oportunidades para extender, enlazar o reforzar corredores verdes y zonas permeables en el tejido urbano.
Anticipar vulnerabilidades del entorno construido ante fenómenos extremos y evaluar soluciones de adaptación antes de ejecutar los desarrollos.
Tracasa Instrumental
La solución propuesta deberá alcanzar como mínimo un Nivel de Madurez Tecnológica 7 (TRL 7) durante el piloto, lo que implica que podrá ser validada en un entorno real de operación, demostrando su funcionamiento en condiciones prácticas.
Para la resolución de la convocatoria se lleva a cabo el procedimiento del artículo 79 de la Ley Foral de Navarra que concluye con un finalista que recibe un premio económico de 5.000 € y, además, se le adjudica un contrato simplificado por un importe de hasta 60.000 € (IVA excluido) para el desarrollo del piloto.
Además, el proceso incluye apoyo técnico y estratégico, mentorías adaptadas a las necesidades, seguimiento en la implementación, y acceso al programa de Innovation Lab. Asimismo, las soluciones recibirán visibilidad a través de los canales del programa así como en eventos específicos como Demo Days.
La convocatoria para presentar las propuestas estará abierta del 14 de mayo al 13 de junio.
Pasos a seguir:
Toda la información se encuentra detallada en las bases de la convocatoria de Tracasa Instrumental. Accede a través de este link.
TwIN Navarra es un proyecto impulsado por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona, cuya ejecución lidera la empresa pública Tracasa Instrumental. Forma parte del proyecto RETECH “Aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación basados en Gemelos Digitales”, financiado por fondos europeos Next Generation.