Una de las líneas estratégicas de la Dirección de Urbanismo del Ayuntamiento de Pamplona es la gestión integral del espacio urbano, que incluye la supervisión y el mantenimiento de la vía pública, edificios y viviendas municipales. El objetivo es garantizar una ciudad segura, accesible, sostenible y de alta calidad de vida, alineada con los principios de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este marco, la planificación y ejecución de actuaciones de regeneración urbana y conservación de infraestructuras requiere una visión cada vez más coordinada, eficiente y basada en datos. Las tareas abarcan desde la coordinación de servicios municipales, el seguimiento continuo del estado de edificios y espacios públicos, la ejecución y supervisión de obras de mejora, hasta una planificación eficiente del entorno construido.
Uno de los principales retos de la administración es optimizar los procesos de conservación, rehabilitación y regeneración urbana, impulsando modelos de gestión más proactivos, predictivos y optimizados en coste. Se abre la puerta a una nueva generación de urbanismo inteligente, más transparente, eficiente y centrado en las personas para contribuir a mejorar la calidad del entorno urbano y a responder con mayor agilidad a las necesidades ciudadanas y a los desafíos derivados del cambio climático y la transición ecológica.
Para formular una propuesta realista y alineada con el contexto y prioridades de la ciudad, es importante tener en cuenta las siguientes claves:
La amplitud de servicios y su alcance requiere una operativa de alta recurrencia y coste. Optimizar los servicios actuales y futuros es una prioridad para simplificar, automatizar, añadir inteligencia y reducir recursos requeridos en la operativa.
Existe una elevada atomización y heterogeneidad de servicios municipales, lo que dificulta la planificación y trazabilidad de intervenciones en una ciudad en constante crecimiento y supone un esfuerzo alto para identificar actores implicados y tiempos pertinentes.
La priorización de este reto se da en gran parte por el beneficio transversal que proporciona a todos los equipos de urbanismo. Se busca que la planificación futura sea una informada, con indicadores del coste y ahorro futuro de mantenimiento para todo el equipo técnico.
Una solución que ayude al equipo de Urbanismo del Ayuntamiento a planificar y dimensionar el mantenimiento y conservación urbana de manera coordinada y eficiente, a anticipar el fin de la vida útil de las infraestructuras existentes y a informar la toma de decisiones de la planificación futura.
A continuación, se describen casos de uso potenciales que podría cubrir la solución. Sin embargo, invitamos a las empresas candidatas a proponer otra tipología de soluciones innovadoras:
Soluciones de visualización de zonas de actuación categorizadas por necesidad de servicios de mantenimiento y modelado de escenarios de intervenciones con medición de costes e impactos.
💡 Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: sensórica de datos avanzados (temperatura y HR, velocidad y dirección de viento, radiación), integración GIS con datos urbanísticos y topográficos, modelos predictivos de contaminantes,
Soluciones con monitoreo en tiempo real del estado de infraestructuras críticas para la detección temprana de daños, gestión de ciclos de vida urbanos para su mantenimiento programado y simulaciones de escenarios de fallo y respuesta operativa para la mejora de planes de mantenimiento y contingencia
💡 Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: Integración de sensores y análisis visual por IA, historial de mantenimiento, algoritmos de predicción de daños y obsolescencia.
Soluciones que tomen como referencia datos históricos y actuales del entorno urbano, sistematiza resultados de intervenciones y analiza los futuros costes de mantenimiento nuevos espacios y edificios públicos, permitiendo tomar decisiones estratégicas fundamentadas para el desarrollo urbano futuro, basándose en la evolución real del entorno construido y en los resultados de actuaciones pasadas.
💡 Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: repositorio dinámico de intervenciones anteriores, análisis de efectividad urbana, motor de aprendizaje con registro de datos por tipo de intervención, zonas), simulación y evaluación de escenarios urbanos con diferentes alternativas de planificación.
Soluciones que detecten necesidades de renovación o adaptación de infraestructuras urbanas, analizando vulnerabilidades y anticipando fallos antes de que ocurran. También definir oportunidades de mejora, rehabilitación o reutilización de elementos infrautilizados e identificar las actuaciones en espacio público o edificios susceptibles de recibir financiación externa y su grado de necesidad, a fin de optimizar la inversión de dinero público.
💡 Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: monitorización del estado estructural y funcional, modelos predictivos de deterioro, alertas de riesgo, integración de datos de subvenciones y/o normativas futuras con “match” de ámbitos (espacio público o edificios) susceptibles de concurrir/afectados.
Soluciones que incorporen y analicen sensórica, imágenes satelitales y/o reportes ciudadanos para proporcionar un monitoreo en tiempo real del espacio urbano con detección de anomalías y riesgos con clasificación automática de alertas asignadas a protocolos de actuación. También se valorará el poder visualizar intervenciones pasadas, presentes y futuras con detalle de responsables, tiempos y procesos.
💡 Ejemplos de datos y/o funcionalidades deseadas: canal para input ciudadano, motor de reglas para derivación de casos a los equipos correspondientes, reportes de riesgo y sugerencias de acciones correctivas.
Tracasa Instrumental
La solución propuesta deberá alcanzar como mínimo un Nivel de Madurez Tecnológica 7 (TRL 7) durante el piloto, lo que implica que podrá ser validada en un entorno real de operación, demostrando su funcionamiento en condiciones prácticas.
Para la resolución de la convocatoria se lleva a cabo el procedimiento del artículo 79 de la Ley Foral de Navarra. En una primera fase, se seleccionan tres finalistas que reciben un premio de 5.000 € cada una por la calidad de sus propuestas. A continuación, estos tres finalistas participan en un procedimiento negociado del que se elige una empresa ganadora, que obtendrá un contrato de hasta 60.000 € (IVA excluido) para desarrollar el piloto. Por tanto, la empresa seleccionada no solo ejecutará el piloto remunerado, sino que también habrá recibido previamente los 5.000 € como finalista.
Además, el proceso incluye apoyo técnico y estratégico, mentorías adaptadas a las necesidades, seguimiento en la implementación y acceso al Innovation Lab, . Asimismo, las soluciones recibirán visibilidad a través de los canales del programa así como en eventos específicos como Demo Days.
La convocatoria para presentar las propuestas estará abierta del 14 de mayo al 13 de junio.
Pasos a seguir:
Toda la información se encuentra detallada en las bases de la convocatoria de Tracasa Instrumental. Accede a través de este link.
TwIN Navarra es un proyecto impulsado por el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona, cuya ejecución lidera la empresa pública Tracasa Instrumental. Forma parte del proyecto RETECH “Aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación basados en Gemelos Digitales”, financiado por fondos europeos Next Generation.